Artículos

reseña

El Partido Laborista en la Argentina

porLBenLMD

 

De Luis Gay

Editorial: Biblos
Cantidad de páginas: 216
Lugar de publicación: Buenos Aires
Fecha de publicación: Septiembre de 1999

 

“En los primeros días de octubre de 1945 se había iniciado la tarea de hacer consultas entre los militantes del movimiento obrero respecto a la posibilidad de constituir un partido de los trabajadores”, testimonia Luis Gay, dirigente telefónico desde los años ’30, presidente del que luego tomaría el nombre de Partido Laborista (PL) y posteriormente secretario general de la CGT.

¿Partido de los trabajadores en Argentina? ¿en 1945? Sí: la violenta recomposición del espectro partidario que predominaría hasta fines del siglo XX, fue provocada por un partido integrado y conducido por obreros, cuya fugaz existencia no desmiente su carácter trascendental.

Pocos activistas sindicales y luchadores sociales dejarán de sorprenderse por esta afirmación e incluso por la noticia de que tal partido existió. La oportuna publicación de este libro de un hombre clave en la historia del movimiento obrero de Argentina, editado y epilogado por Juan Carlos Torre, viene a reparar una injustificable –aunque fácilmente explicable– omisión de intelectuales y políticos durante medio siglo.

Aquellas “consultas” acerca de la necesidad de un partido de los trabajadores tuvo su primera instancia efectiva en el atardecer del 17 de octubre de 1945. Una semana después, el 24, se echaron las bases del nuevo partido. Quince días más tarde nació el PL y unificó a la clase obrera tras una propuesta política aunque, como narra Gay con sincera sencillez, ésta no sería independiente: su candidato fue el coronel Perón. En febrero de 1946, ese partido de los trabajadores venció con sus solos votos a la Unión Democrática, impulsada por el embajador estadounidense e integrada por la UCR y demás partidos conservadores, más los partidos Socialista y Comunista. En mayo de 1946 Perón ordenó la disolución del PL, persiguió, calumnió, encarceló y torturó a quienes se opusieron. Sólo después de aplastado el PL –y la CGT– apareció el “peronismo”. Y desapareció la perspectiva por la cual los trabajadores abandonaron sus antiguos partidos, desde entonces vaciados. Un libro imprescindible para todos los que se propongan conocer el origen del peronismo y la historia que aún gravita sobre las izquierdas.

Etiquetado ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *