Artículos

reseña

Historia económica, política y social de la Argentina (1880–2000)

porLBenLMD

 

De Mario Rapoport y colaboradores

Editorial: Ediciones Macchi
Cantidad de páginas: 1148
Lugar de publicación: Buenos Aires
Fecha de publicación: Agosto de 2000

 

Sólo las ambiciones pequeñas son detestables. Y casi invariablemente hay logros de envergadura en las grandes. El profesor Mario Rapoport se propuso, nada menos, ofrecer una descripción interpretativa del acontecer económico, político y social entre 1880 y 2000 de un país tan difícilmente reductible a trazos gruesos como Argentina.

Eduardo Madrid (profesor de historia y licenciado en filosofía), Andrés Musacchio (licenciado en economía) y Ricardo Vicente (licenciado en sociología), acompañaron al autor en esta empresa, cuyo resultado es una referencia ineludible para universitarios y estudiosos de la realidad nacional.

Si bien el texto puede ser tomado como un manual de uso múltiple, su valor mayor reside en la posibilidad que ofrece de aprehender como conjunto inseparable el devenir argentino, precisamente en un momento en que los anuncios de fin de época reclaman el conocimiento objetivo y totalizador del pasado para comprender no sólo la complejidad del cuadro actual, sino sobre todo su dinámica.

Por regla general, desde hace demasiado tiempo la producción académica tiende a parcelar el saber. Si la abstracción (del latín tomar de) es imprescindible en el proceso de conocimiento, la verdad, como sostuvo Hegel, “es siempre concreta” (en el sentido etimológico que el filósofo alemán le daba al término). La economía es política, la historia es social, la política es la historia de una sociedad en su lucha por obtener y distribuir los bienes necesarios. Cualesquiera sean las objeciones y debates que pueda suscitar este trabajo, su mérito consiste en que asume como punto de partida esa necesidad de develar la concreción de la sociedad argentina. El esfuerzo sistemático de los autores es una conquista en esa tarea.

Como ejemplo de las objeciones posibles, se puede mostrar el siguiente párrafo: “El Partido Peronista se constituyó cuando Perón se encontraba en el ejercicio de su primer mandato presidencial. Su creación respondió a la necesidad de superar las rencillas internas entre los componentes del frente que lo respaldó en las elecciones presidenciales” (pág. 365). Aquí la extensión atenta contra la profundidad, la síntesis quita piezas fundamentales del acontecer real y la óptica de los autores como mínimo bloquea el conocimiento de un momento crucial. De hecho, el “partido peronista” (aunque con otro nombre) se formó cuando Perón, en su primer acto de gobierno, tras asumir el 25 de mayo de 1946, ordenó la disolución del Partido Laborista (un partido obrero, surgido de los sindicatos a partir del 17 de octubre de 1945 y que con sus solos votos ganó las elecciones en febrero del año siguiente), inició la persecución de sus dirigentes y la represión de todos quienes lucharon por impedir el aplastamiento del partido clave en el nacimiento del peronismo y a la vez menos conocido de la historia argentina.

Aunque ésta no sea la única objeción posible, este libro es una contribución valiosa y recomendable para quien intuya cuán necesario es hoy conocer la historia económica, social y política de Argentina.

Etiquetado ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *