Entrevistas

luis bilbao en entrevista con el deber

«Bolivia está en un plano más alto de democracia»

ElDeber

 

El periodista y analista político argentino Luis Bilbao defendió la gestión de Evo Morales en estos ocho años de Gobierno en Bolivia. Advirtió que los mayores riesgos para la democracia y la libertad no están en los mandatos de izquierda, sino en Estados Unidos.

 

¿Qué avances y qué retrocesos observa Ud. en estos ocho años del Gobierno de Evo Morales?

No veo retroceso alguno, Bolivia ha dado un histórico salto adelante con la elección de Evo Morales y durante los ocho años transcurridos desde entonces. No corresponde hacer una evaluación economicista de esta transformación, lo cual dista de restar valor al crecimiento del PIB y el consecuente salto en el ingreso por persona (de $us 1.100 a $us 2.450), la triplicación de las exportaciones y la quintuplicación de las reservas. Se trata de subrayar que esas formidables conquistas resultan de la asunción de un Gobierno, un partido, organizaciones de masas y millones de ciudadanos dispuestos a lograr la emancipación y la forja de un destino propio y en franco choque con quienes desde siglos sometieron y saquearon Bolivia. Esa voluntad plasmó una y otra vez, a lo largo de estos años, con dos puntos de inicio simbólico: el discurso de Evo en la asunción del mandato en enero de 2006 y, en mayo, la nacionalización de los hidrocarburos. Postergaciones, diagonales e incluso pasos atrás, carecen de toda relevancia para el análisis histórico de este periodo.

 

¿Cómo ve la democracia en la gestión de Morales?

No existe democracia en abstracto, sin apellidos. Piénsese en la democracia estadounidense: la Constitución original mantenía la esclavitud. Muy lejos de hablar de retroceso de la democracia en Bolivia, con Evo se ha iniciado un camino en un plano diferente, incomparablemente más elevado, de democracia y participación de las mayorías. Todo indica que el país avanzará mucho más todavía en ese rumbo.

 

¿Por qué cree que el país sigue entre los más desiguales de la región?

Hay dos razones: una, el legado histórico de saqueo, discriminación, sumisión, represión, de aquellos que edificaron una sociedad con la injusticia y la desigualdad como bases. La otra, el hecho de llevar adelante esta revolución por vías institucionales limita en diferentes sentidos esas transformaciones. No obstante, el aumento absoluto del ingreso per capita y su redistribución positiva, la caída del desempleo, los planes sociales, educativos y sanitarios no tienen precedentes. En todo caso, la rémora de desigualdad y pobreza no deja espacio para vacilaciones respecto de la necesidad de continuar por el camino emprendido.

 

¿Cambió y cómo la imagen de Evo Morales en el exterior?

Claro que cambió: ocho años atrás los políticos burgueses en todo el mundo miraban con gesto de suficiencia la asunción de un indio a la Presidencia. Tenían la certeza de que todo volvería a la normalidad de ellos, sea por incapacidad de la nueva clase gobernante, sea por la ayuda de grupos económicos y potencias extranjeras para derrocarlo. Y bien: ahí está Evo, dando lecciones de buena administración a sus vecinos, de firmeza revolucionaria a todas las izquierdas, de lucidez estratégica e inteligencia táctica a unos y otros, todos atónitos, desconcertados por el nacimiento y afianzamiento de la nueva Bolivia, de la mano de un equipo gobernante inesperado para las élites de cualquier signo.

 

Diversas personalidades internacionales resaltan los riesgos para la libertad y la democracia en América Latina con estos regímenes de izquierda, ¿Coincide con esta evaluación?

En efecto, en América Latina hay severos riesgos para la libertad y la democracia. Pero no provienen de regímenes de izquierda, sino de Estados Unidos, de varios países europeos y de amanuenses a su servicio, que propagandizan la guerra que el capitalismo necesita. Washington logró, por ejemplo, armar la Alianza del Pacífico para primero aislar y luego enfrentar -sobre todo- a los países del Alba. Este balance no implica desconocer los inmensos desafíos que Bolivia afronta de aquí en más. Todo indica que Morales saldrá victorioso en las próximas elecciones. Allí se plantearán aún con mayor agudeza problemas viejos y nuevos. Los 13 ejes de la Agenda Patriótica son una plataforma sólida. Resta todavía el desafío mayor: la transición que deje atrás en todos los planos el legado de una sociedad capitalista. Pero esto es ya un objetivo solo alcanzable a escala regional. Al Gobierno de Evo cabrá encontrar el estrecho sendero a recorrer mientras se acompasan las desigualdades en el desarrollo político e ideológico que demoran la acción conjunta.

 

Etiquetado ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *