Artículos

reseña

Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad

porLBenLMD

 

De Raymond Williams

Editorial: Nueva Visión
Cantidad de páginas: 236
Lugar de publicación: Buenos Aires
Fecha de publicación: Julio de 2000

 

Con lentitud por el paso acumulado del tiempo, o con celeridad, a causa de acontecimientos históricos traumáticos, el habla transmuta la significación de las palabras. Y suele ocurrir que en un mismo momento, en un mismo lugar, grupos o personas y hasta franjas enteras de la sociedad, hablen idiomas diferentes aunque se expresen en la misma lengua.

Esto le ocurrió a Raymond Williams cuando en 1945 salió de baja del ejército tras el fin de la guerra y retornó a la Universidad de Cambridge. Pero demoró en comprender cabalmente la causa del malestar que lo invadía. Cuando descubrió que hablaba un idioma diferente -explica en el prólogo- tuvo conciencia de que su preocupación giraba en torno a la palabra cultura. Y sería la aparición en 1948 de Notas para la definición de la cultura, de T. S. Eliot, que detonaría el estudio y elaboración sistemáticos en torno a “los términos con que la asociaba, debido a los problemas que sus usos me planteaban mentalemente: clase y arte, y luego industria y democracia”.

Allí comenzaría un seguimiento de la metamorfosis de palabras escogidas a través del tiempo y los autores, que acompañó la producción de obras como Culture and Society, pero no cobró cuerpo propio.

Muchos años después llegaría ese momento (mientras tanto Williams produciría obras de fuste como The country and the cityMarxism and literature y The long revolution), con Palabras clave, libro al que su autor define por la negativa: “no es un diccionario ni un glosario de un tema académico en particular. No es una serie de notas a pie de página a las historias o definiciones de diccionario de unas cuantas palabras. Se trata, antes bien, del registro de una investigación sobre vocabulario: un cuerpo compartido de palabras y significados en nuestras discusiones más generales, en inglés, sobre las prácticas e instituciones que agrupamos como cultura y sociedad”.

Williams rastrea significados y mutaciones convencido de que en las palabras plasman “maneras no sólo de discutir sino, en otro nivel, de ver muchas de nuestras experiencias centrales”.

Y si tal afirmación puede resultar hoy escasamente reveladora, ese papel lo cumple la lectura del seguimiento histórico y filológico de cada palabra seleccionada.

No son tantas; pero desde la primera -alienación- hasta la última -violencia- a lo largo de 300 páginas el lector experimentará el placer de la erudición y, previsiblemente, la emoción de la sorpresa.

Etiquetado ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *