Artículos

reseña

Transnacionalización y desnacionalización. Ensayos sobre el capitalismo contemporáneo

porLBenLMD

 

De Rafael Cervantes Martínez, Felipe Gil Chamizo, Roberto Regalado Alvarez, Rubén Zardoya Loureda

Editorial: Tribuna Latinoamericana
Cantidad de páginas: 240
Lugar de publicación: Buenos Aires
Fecha de publicación: Agosto de 2000

 

No abundaron en la última década textos como éste. Ante todo por el objetivo: “someter a una crítica científica la metamorfosis por la que atraviesa el imperialismo contemporáneo”. Luego por el método asumido para acometer la empresa: “no en la forma de generalidades abstractas, desligadas del objeto de investigación, sino como automovimiento de determinaciones objetivas del proceso que analizamos”. Finalmente, por la base filosófica que no temen explicitar: “la concepción materialista de la historia, su consustancial dialéctica materialista, la teoría económica y política de Marx y Engels y la teoría leninista del imperialismo”. Un rasgo distintivo adicional: los cuatro autores son cubanos, comprometidos con su país y con la elaboración y aplicación de las politicas del gobierno presidido por Fidel Castro.

Con tales bases, se proponen “callar y permitir al objeto contar su propia historia y revelar sus determinaciones lógicas e históricas esenciales”. Esto puede ser entendido como un acto de humildad de los autores. Pero al avanzar en el texto el lector descubrirá que es mucho más: es la plasmación de una concepción teórica según la cual no son los “principios” los que encuentran confirmación en los hechos, sino que son éstos los que dan forma y contenido a aquéllos. En otras palabras: los cuatro autores cubanos se proponen, además de lo que explicitan, utilizar y revalidar un marxismo olvidado, oculto o desconocido.

Además de los previsibles escozores que causará la reivindicación del materialismo dialéctico (en choque frontal con la moda que manipuló a Gramsci para encubrir una reivindicación del pensamiento idealista), este libro obligará a no pocos autores y comentaristas a replantear la utilización de términos y conceptos tan habituales como “globalización”, “nuevo paradigma”, “posfordismo”… entre tantos otros. Pero lo más importante es que a lo largo de este ensayo se reinterpreta la historia reciente porque se debaten las causas de los grandes acontecimientos de la última década y, por lo mismo, se presenta la realidad actual bajo un prisma diametralmente opuesto al dominante en claustros y redacciones desde que se derrumbó el muro de Berlín.

El valor propedéutico de este texto, la interpretación que ofrece de la realidad económica mundial y su dinámica, superan por lejos las omisiones y limitaciones que, paradojalmente, constituyen a su vez un aliento para quienes pretenden -con prescindencia incluso de posicionamientos ideológicos- acometer el estudio científico y el debate riguroso del mundo actual.

Etiquetado ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *